miércoles, 7 de mayo de 2014

MI PIE IZQUIERDO

MODELOS TEÓRICOS APLICADOS A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN



a. Desarrolle y explique, el aprendizaje alcanzado por Christy, desde las teorías de
condicionamiento, tomando en consideración lo revisado en clases y los textos proporcionados.

i. C. Operante
En la película es posible visualizar el refuerzo positivo que ejerce principalmente la madre con Christy, ella es quien valora positivamente el logro de él cuando escribe, acto seguido el padre lo toma y lo lleva a un bar para celebrar este importante progreso. Este refuerzo implica mantener y consolidar una conducta, fortaleciendo la autoestima.
El condicionamiento operante o instrumental, descrito por Edward Thorndike (1874 - 1949), es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado (Arancibia,2008).

ii. C. Vicario
Para Christy el ambiente y la observación fueron elementos fundamentales a la hora de adquirir lenguaje, aun considerando la precariedad de su entorno logro a través de la observación y el modelaje alcanzar logros de gran notoriedad. Si esta condición representa una experiencia significativa la internalización y el aprendizaje se facilita y en el caso de Christy sus expectativas de desarrollo aumentan considerablemente.
La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata. La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que fuerzas internas, por lo tanto el refuerzo positivo, es decir, la modificación de la conducta mediante la alteración de sus consecuencias recompensatorias, constituye un procedimiento importante en el aprendizaje conductual. (Arancibia, 2008).

b. Deberá especificar el desarrollo de Christy, desde La Teoría de Piaget, Vigotsky y
Karmilloff-Smith

La descripción del aprendizaje, basada en los  estadios de  Piaget, surge principalmente de la observación que realiza  en sus hijos del desarrollo infantil. Rosas y Sebastián (2008) señalan que  las estructuras cognitivas tienden a diferenciarse máximamente en las distintas edades  marcadas por las etapas. Los principios de organización y adaptación, sin embargo, son los que le dan identidad al desarrollo, a pesar de las transformaciones cualitativas de las estructuras a las diferentes edades.” Lo que nos da a  entender que los niños transitarían en una especie de saltos de etapa en etapa de manera secuencial, realizando aprendizajes en la medida que van ascendiendo en una especie de escalera, en la cual, deben pasar uno por uno antes de subir al siguiente. El problema se produce en el momento en que se tiene en cuenta que la observación de Piaget fue realizada en tres niños que no presentaban alteraciones en su desarrollo, en relación a lo que se entiende por normalidad estadística. Cabe preguntarse, si uno de los hijos de este teórico hubiese sufrido, por ejemplo, de parálisis cerebral,  ¿habría sido esbozada la misma teoría?

La película “Mi pie izquierdo”, se desarrolla en una época donde la discapacidad es vista y entendida como algo diferente, “un pobre idiota” dice una vecina. Christy tiene una Parálisis Cerebral tan severa que solo puede mover su pie izquierdo. Este hecho  no implica que su funcionamiento cognitivo se encuentre también paralizado, él puede escribir, habla, resuelve operaciones y pinta… ¿Podría asegurar Piaget que eso lo puede conseguir una persona que no ha podido superar la etapa sensorio motriz? Si aplicamos su teoría, las estructuras no podrían haberse desequilibrado para generar aprendizajes si no fue capaz de llevarse los objetos a la boca para conocerlos mientras  fue lactante;  sin embargo, observamos que existe una constante desequilibramiento  que  lo lleva a seguir aprendiendo, ya de adulto, lo que en la lógica Piagetana, no tiene cabida, puesto que si Christy no pudo hablar en el estadio preoperacional, no podía esperarse que siguiera aprendiendo ni desarrollándose. Christy es capaz de asimilar y acomodar información, de incorporarla a las estructuras, de crear esquemas, de adaptarse a su ambiente…y todo esto sin siquiera haber conseguido el control cervical. Por otraparte, hubo un aspecto importantísimo que Piaget no consideró: la influencia del ambiente, lo sociocultural, el contexto de las interrelaciones personal, que en el caso de Christy, poseía una riqueza que estimuló su inclusión (ya en esa época), en la familia como otro distinto pero igual a sus hermanos.
Por tanto, debía existir algo más allá de Piaget…

Ahora bien, desde la teoría sociocultural de Vigotsky, también conocida como sociohistórica, es posible explicar los fenómenos que van ocurriendo en tanto este se va desarrollando. Este proceso se pone en marcha indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive. Vigotsky señala que las relaciones sociales o relaciones entre las personas subyacen genéticamente a todas las funciones superiores y a sus relaciones. (Vigotsky, 1981,p. 163).

De lo anterior se desprenden dos elementos importantes: el individuo y la sociedad (cultura), donde ambos están articulados por cuanto el funcionamiento individual es influenciado por las configuraciones del funcionamiento social. Si se considera lo antes mencionado y se aplica a la historia de Christy sumado al contexto en el que él se desenvuelve, él logra grandes avances en su desarrollo a partir de la interacción con su entorno y otros individuos (familia, doctora, la vecina, los amigos del barrio, otros), dinámica que se transforma en algo más que simples interacciones o influencias en el desarrollo cognoscitivo: Christy desarrolla lenguaje, aprende a leer, a escribir, se integra a actividades cotidianas con su familia, amigos y conocidos, logra sociabilizar con su entorno pese a que su discapacidad le pone ciertas trabas, aun así logra crear estructuras cognoscitivas y procesos de pensamiento generados por los procesos psicológicos rudimentarios y avanzados, logros que alcanzo con la ayuda de quienes estaban a disposición en su ambiente y que estuvieron dispuestos a colaborar en todo su proceso de desarrollo y progreso, como fue el caso de la vecina quién le ayudo y enseño a leer.


Las herramientas semióticas que tuvo a disposición o que se encontraban en su entorno le permitieron introyectar información que finalmente actuó como elemento importante en los cambios positivos que se fueron observando en su desarrollo.
Dicho lo anterior, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) adquiere importancia, ya que esta corresponde al área de solución de problemas en la que los individuos logran aprender y tener éxito si reciben el apoyo adecuado. Al respecto, Vigotsky señala lo siguiente: “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1988, p.133)

Christy con el andamio de quienes lo acompañaron logra aprender e internalizar nuevos aprendizajes que le permiten ajustar de manera más adecuada sus habilidades y al mismo tiempo mejora el desempeño en su vida diaria, sin olvidar por supuesto, el contexto en el que se generó su historia y la opinión que se tenía por aquel entonces de las personas con discapacidad. Pese a esas dificultades, él logro integrarse pudiendo concretar muchas de sus metas, logrando éxitos tanto en el ámbito personal como profesional.

Desde la perspectiva de Karmilloff-Smith los seres humanos al momento de nacer  poseemos capacidades innatas.
 Su teoría está basada en el modelo Fodoriano de la mente, la cual se modulariza a medida que avanza el desarrollo, por tanto existiría una relación directa entre lo que el individuo posee de manera innata  con  aquello que le estimula a desarrollarse, entonces el ambiente termina por interactuar e influir en el proceso de modularización, dichos modulos son sistemas de entrada de datos, que poseen un funcionamiento independiente y propósitos específicos.
“La tesis de la modularización nos permite especular sobre el hecho de que, aunque existan sesgos atencionales controlados madurativamente y predisposiciones especificas para cada dominio que especificarían el desarrollo temprano del niño, esta dotación innata interactúa de manera compleja con los datos ambientales, viéndose a su vez influida por ellos.  (Karmiloff-Smith, 1992).
En el caso de Christy el desarrollo es atípico, la parálisis cerebral no implica un daño a diferencia de las lesiones cerebrales en adultos, sino una configuración modular distinta mediada por la interacción y estimulación que le entrega su familia durante sus primeros años de vida, así como aquella que posteriormente le otorga la Doctora Eileen Cole. Es así como desde esta  mirada Christy  a pesar de no haber desarrollado el nivel sensorio motriz logra alcanzar los siguientes estadios que postula Piaget, dado el carácter de modularidad es posible el desarrollo del pensamiento abstracto.
La adquisición del lenguaje es tanto de dominio general como especifico, es decir, que ciertas restricciones generales de dominio especifico canalizan la construcción progresiva de ciertas representaciones lingüísticas, también de dominio especifico, pero que una vez redescritas, estas representaciones están a disposición de procesos de dominio general.” (Karmiloff-Smith, 1992).
En Christy es posible observar que su principal debilidad en su trayectoria está centrada en las praxias, debido a la parálisis cerebral que lo aqueja dificultando la adquisición de algunas de ellas, principalmente las troncopedales, sin embargo es capaz de arrastrarse y utilizar  su pierna izquierda para dibujar y escribir, en cuanto a las praxias orolinguofaciales no están del todo desarrolladas, lo cual dificulta una correcta expresión del lenguaje ( articulación), lo cual no implica una dificultad en la comprensión de este, así como de su expresión escrita. El resto de las funciones cognitivas superiores se desarrollan de manera adecuada, si bien no logra el control cervical es capaz de alcanzar en la adultez la división y control atencional. El desarrollo de las gnosias es apropiado, logrando obtener conocimiento por medio de la elaboración de experiencias sensoriales, para reconocer formas y características físicas de personas u objetos. Los sistemas de memoria se encuentran bien desarrollados permitiendo la codificación, almacenamiento y evocación de lo aprendido, sin presentar dificultades en los niveles de memoria semántica y episódica. En cuanto a las funciones ejecutivas Christy no tiene problemas, siendo capaz de idear planes de acción junto a sus hermanos, resolver problemas en lo cotidiano, etc.


c. Seleccione 1 o 2 Teorías que se pueden aplicar a la educación actual, en la que se logre explicar, por un lado, los aprendizajes que se busca conseguir y, por otro lado, el desarrollo de los seres humanos.

Constructivismo psicogenético: Ann Karmiloff-Smith. Desde esta mirada el foco de atención esta puesto en el estudiante y no en el docente, haciendo hincapié en el aprendizaje y desarrollo psicológico, centrando todos los esfuerzos en las características individuales de cada educando (lo endógeno); cada niño posee una parte innata que facilita el proceso de aprendizaje que se va desarrollando con el tiempo y la adecuada estimulación. Explica el funcionamiento cerebral esperado desde la patología o desde estados alterados o preservados, entendiendo que a pesar de la existencia de un déficit no todo el desarrollo se encuentra comprometido y que existen áreas (módulos) que son posibles desarrollar y potenciar. Debido a esta premisa, que la teoría de A. Karmiloff-Smith se concibe como un postulado más inclusivo, donde se generan pautas de intervención-enseñanza personalizada y adecuadas a las necesidades de cada sujeto.
Si consideramos la realidad de los niños/as con necesidades educativas especiales es posible detectar beneficios en términos de aprendizaje, inclusión, sociabilización, entre otros aspectos. El aprendizaje se vuelve esencialmente activo. Los niños aprenden algo nuevo, lo incorporan a sus experiencias previas y a sus estructuras mentales, donde cada nuevo aprendizaje (información) es asimilada y situada en una red de conocimientos, el proceso por tanto se vuelve subjetivo ya que se va modificando constantemente en virtud de las propias experiencias. De esta manera nadie se queda al margen, las posibilidades de desarrollo se acrecientan al mismo tiempo que se van modificando los procesos de evaluación, diagnóstico y evaluación, lo mismo debe replicarse en los programas educativos y las adecuaciones curriculares para generar espacios de aprendizaje personalizados.
Lo anteriormente referido, permite ampliar las expectativas educacionales para los niños que presentan algún tipo de discapacidad, ya que se da espacio a desarrollar habilidades y competencias propias de cada uno, así los niños dejan de ser marginados o segregados por su sola condición de personas con discapacidad (déficit), abriendo para ellos un mundo de nuevas posibilidades; se aceptan, valoran y fortalecen las diferencias, es decir, todos son incluidos y apoyados. Se abre paso a la diversidad generando al mismo nuevos y mejores áreas de aprendizaje afianzando una verdadera educación inclusiva y significativa.
En Chile se cuenta con la Política Nacional de Educación Especial (2005), que si bien fue puesta en marcha sin considerar el aporte técnico y especializado de quienes trabajan directamente con los niños (entorno inmediato), significó un paso importante para establecer modificaciones al sistema educativo con la finalidad de asistir, proteger y garantizar la educación de las personas con discapacidad.

A la luz de la realidad educativa es sabido que hay mucho por hacer en lo que respecta a lo anteriormente señalado, aun así es importante levantar el tema y colocarlo sobre la mesa para forjar espacios de discusión, sensibilización y compromiso en toda la comunidad educativa, de este modo estaremos siendo verdadero aporte en la calidad del desarrollo cognitivo, social y afectivo de todos los niños, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales, asegurando una actuación exitosa para todos.


“Una función superior se va a desarrollar si el ambiente le proporciona las herramientas             necesarias, o sea, estimulación de su entorno inmediato” (Karmiloff-Smith, 1992)

Bibliografía
Arancibia, V.; Herrera P.; Strasser K. (2008) Manual de Psicología Educacional. 6° 
Edición Actualizada. Ediciones Universidad Católica. Santiago, Chile. 
Karmiloff-Smith, A. (1992) Más allá de la Modularidad. Alianza Ediciones, Madrid, 
España 
Rosas, R.; Sebastián, (1994) Constructivismo a 3 voces. Editorial Universidad 
Católica, Santiago, Chile.